contacto@ockham.mx

Consejero académico OCKHAM

Especialista en análisis económico profundo, con un enfoque particular en cuestiones relacionadas con la progresividad del sistema fiscal, la distribución del ingreso y los efectos de políticas fiscales. Su capacidad para combinar análisis riguroso con perspectivas prácticas ha generado soluciones efectivas y sostenibles para desafíos económicos y sociales complejos.

César Vargas

Economista de renombre con una vasta experiencia tanto en el ámbito académico como profesional. Su profundo conocimiento y habilidades analíticas han sido aplicadas a una amplia gama de áreas económicas de gran relevancia, abordando cuestiones como pobreza, desigualdad, redistribución del ingreso impuestos, desarrollo regional y gasto social.

Su trayectoria académica y profesional lo ha posicionado como un experto en diversas temáticas económicas clave. A través de su labor docente en instituciones educativas de prestigio tanto a nivel nacional como internacional, ha impartido una amplia gama de materias, consolidando su reputación como un educador comprometido y apasionado.

El Dr. Vargas ha contribuido notablemente a la investigación académica, publicando numerosos artículos en revistas científicas

Su experiencia docente abarca una amplia gama de materias económicas impartidas en instituciones educativas de renombre a nivel nacional e internacional. Su dedicación a la enseñanza y mentoría ha influido positivamente en numerosos estudiantes, inspirándolos a desarrollar un profundo entendimiento de los principios económicos.

Ha contribuido significativamente a diversos proyectos de evaluación y diseño de políticas públicas para instituciones como la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Su capacidad para combinar análisis riguroso con perspectivas prácticas ha generado soluciones efectivas y sostenibles para desafíos económicos y sociales complejos.

Experiencia

Ha realizado contribuciones destacadas a la investigación académica, publicando numerosos artículos en revistas científicas y especializadas sobre temas económicos clave. Sus investigaciones han enriquecido el debate académico y proporcionado insights valiosos para la formulación de políticas.

Participante activo en varios foros y congresos relacionados con el desarrollo económico, políticas públicas y el sistema fiscal. Su presencia en estos eventos ha facilitado el intercambio de ideas y la colaboración entre expertos en el campo, contribuyendo así al avance del conocimiento económico y la formulación de políticas informadas.

Más detalles

Estudios profesionales
  • Doctorado en Economía Aplicada. Universitat Autònoma de Barcelona. 2003-2006.
  • Master in Business Economics Banking & Finance. University of Portsmouth. 2001-2002.
  • Maestría en Economía Aplicada. Universitat Autònoma de Barcelona. 1999-2001.
  • Maestría en Economía. Centro de Investigación y Docencias Económicas. 1993-1995.
  • Diplomado en Comercio Exterior. Bancomext-UAEH. 1997.  
  • Licenciatura en Economía. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía. 1989-1993.
Distinciones
  • Premiado en el “Tercer Premio de Investigación” en Ensayos Revista de Economía. 2009.
  • Repatriado por el Conacyt con una beca equivalente a SNI Nivel I. 2008.
Experiencia profesional en el sector público
  • Jefe del Departamento de Estudios Institucionales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa). A cargo de las Licenciaturas en Administración y Derecho. Designado por el Consejo Divisional de la DCSH para el período 2016-2020. 
  • Jefe de la División de Estudios Profesionales. Facultad de Economía UNAM. Director de la Licenciatura Escolarizada donde se gestiona una planta de 430 profesores titulares, tanto de asignatura como de tiempo completo, a través de la coordinación de 7 áreas académicas, donde se atiende a una población de 4,000 alumnos. 2011-2016.
  • Director de Proyectos Especiales. Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Estudios sobre pertinencia e impacto de los trámites en diferentes áreas del gobierno federal sobre el entorno económico. 2008.
  • Jefe de Departamento en la Dirección General de Política de Comercio Interior. Secretaria de Economía. Elaboración y supervisión de base de datos del precio de productos lácteos. Estadísticas de oferta y demanda de la industria alimenticia, así como la elaboración de comentarios respecto a las estadísticas mensuales de información correspondiente a los trámites y servicios de dicha industria. Registro de las empresas participantes en la licitación bimestral de productos lácteos. 1996-1997.
  • Técnico Especializado. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 1993. 
Experiencia en consultoría
  • Estudio auspiciado por el Colegio Nacional de Notarios sobre el ámbito de la competencia económica en el mercado notarial nacional. 2018.
  • Consultor en la Evacuación de Diseño y Resultados del Programa Presupuestal P021 sobre las Políticas de cumplimiento de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, en todas las dependencias federales. 2017. 
  • Consultor en la Evaluación de Procesos del Programa E001 “Impartición de Justicia Laboral” de las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje de la Secretaría de Trabajo y Protección Social. 2014. 
  • Consultor en la Evaluación del Programa Presupuestario E901, Desarrollo de Instrumentos para la Prevención del Delito; de la Comisión Nacional de Seguridad y la Secretaría de Gobernación. 2013.
  • Consultor en la Evaluación de Diseño de los Programas P014 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (SESNSP). Evaluación y propuesta de matriz de marco lógico. En el reporte final existe un apartado que abunda sobre la efectividad del uso del presupuesto asignado y su impacto sobre los resultados. 2011.
  • Consultor para la Evaluación de impacto sobre la Calidad de Vida de los programas “Tu Casa” y “Vivienda Rural” del Fondo Nacional de Habitaciones Populares de la Secretaría del Desarrollo Social y la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana Cuajimalpa. En el documento hay una sección que contempla el presupuesto asignado a FONAHPO y el impacto que tiene sobre la cobertura, focalización y número de beneficiarios. 2010.
  • Consultor para Evaluación diagnóstica del Diseño de los Programas Sociales para la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Distrito Federal. Se contrastó el grado en que estos programas respetaban y fomentaban los derechos humanos y sociales contenidos en cada uno de los programas y las legislaciones locales y federales. 2010.
  • Asesoría en la construcción de Indicadores de Gestión de Transparencia. CAIPTLAX. Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala.  Creación de la metodología y de indicadores de gestión de la información generada por las dependencias gubernamentales de todos los niveles estatales. 2009.
  • Asesoría en la construcción de Indicadores de Gestión de Transparencia. COTAIPEC. Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche. Revisión de la información de los anteproyectos enviados respecto a los trámites y servicios de las entidades públicas. 2009.
  • Consultor Asociado (IESE Business School) Barcelona, España. Creación y análisis de bases de datos de salarios por actividad económica para diversos países adscritos a la OECD y los más importantes emergentes entre ellos México. Creación de modelos para el análisis de convergencia salarial de la Unión Europea y países emergentes. Project: Wage Convergence across Industrial Countries. Can be repeated the History with the emergent countries? 2007-2008.
  • Consultor Junior (Consultores Internacionales) Ciudad de México, México. 1996.
Proyectos de investigación con financiamiento externo
  • Federalismo Fiscal e Impuestos al Tabaco en México. Financiado por University of Illinois y Fundación Bloomberg. Grupo de trabajo Dr. Luis Huesca (CIAD) y Dra. Linda Llamas (Universidad Estatal de Sonora). 2022.
  • Aplicación empírica de la progresividad del impuesto al tabaco en México. Financiado por University of Illinois y Fundación Bloomberg. Grupo de trabajo Dr. Luis Huesca (CIAD) y Dra. Linda Llamas (Universidad Estatal de Sonora). 2021.
  • MEXMOD. Construcción de un Modelo de Microsimulación de Impuestos y Transferencias para México. Financiado por University of Essex.  Grupo de trabajo Dr. Luis Huesca (CIAD) y Dra. Linda Llamas (Universidad Estatal de Sonora). 2020.
  • Ciencia Básica SEP-Conacyt Convocatoria 2009. Proyecto: Un Modelo de Microsimulación para México (MEXMOD) de Políticas Públicas. 2011.
  • PROMEP-SEP.  Convocatoria 2008. Proyecto: Bases para un Modelo de Microsimulación. 2010.
Otras actividades profesionales
  • Miembro del Panel de Expertos en Economía “México, ¿Cómo Vamos?” Contribución mensual sobre un tema preestablecido. 2014-2023.
  • Jurado del Premio Nacional de Economía Banamex. 2012-2014.
  • Jurado del Premio de Economía Víctor L. Urquidi de El Colegio de México. 2012-2013.
  • Jurado del Premio Banxico de Educación Financiera “Contacto Contigo”. 2011-2013.
  • Miembro del Comité Editorial de la Facultad de Economía, UNAM. 2011-.
  • Director de la revista “ECONOMÍA INFORMA”, Facultad de Economía UNAM. 2011-.
  • Organizador del Primer y Segundo Congreso Nacional de Investigación Económica. Facultad de Economía UNAM, UAM-A, IIEC-UNAM, COLMEX, CIDE, ESE-IPN. 2012-2013.
  • Miembro del Comité Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa. 2012-2013.
  • Miembro del Comité Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa. 2012-2013.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con la categoría de Candidato para el período 2009-2012.
  • Asesor (dictaminador) en concursos de oposición en el área de economía de la Comisión Dictaminadora del Personal Académica de la UAM. 2009-2011.
  • Miembro de la “Society for the Study of Economic Inequality”. 2009-.
  • Perfil Deseable PROMEP-SEP. 2009.
  • Miembro del Comité Evaluador de Becas al Extranjero Conacyt Área Economía. 2009.
Publicaciones: Libro y capítulos de libro
  • López Sandoval, I., Vargas Téllez, C., (2023), “Redes Sociales y comercio electrónico en apoyo a empresas y negocios en México durante el periodo COVID-19” en Afectaciones por el Covid 19 en el mercado mexicano y la digitalidad, coordinador por Vázquez Garatachea, E., Aduna Mondragón, A., y Garibay Suarez, A., editorial UAM, ISBN 978-607-8761-38-8. 
  • Vargas Téllez, C., (2023), “La importancia de las cooperativas financieras en la agenda académica. La experiencia de colaboración entre la UAM y Concamex” en Repensar la economía social y solidaria, coordinador por De los Reyes A., Lozano O., Couturier P. y Mendoza A, editorial UAM, ISBN 978-607-28-2887-2.
Publicaciones: Revistas científicas y especializadas
  • Vargas Téllez, C., (2024), “¿Hasta dónde debe aumentar el salario mínimo en México?” en ECONOMIAunam, Vol. 21, No. 61, enero-abril. Facultad de Economía-UNAM. 
  • De la Ree, J., Huesca, L., Llamas, L., Vargas Téllez, C., (2023) “Tobacco Tax in Mexico and Fiscal Federalism.” en Tobacconomics Working Paper Series, mayo 2023, No. 23/5/1. https//tobacconomics.org/research//tobacco-tax-in-mexico-and-fiscal-federalism-working-paper-series/
  • Huesca, L., Llamas, L., Rodríguez, G., Vargas Téllez, C., (2022), “The Distributional Effects of a Tobacco Tax Reform in México: Social walfare improvements from fiscal reforms” en Tobacconomics Working Paper Series, diciembre 2022, No. 22/12/3. https//tobacconomics.org/research//distributional-effects-of-a-tobacco-tax-reform-in-mexico-social-welfare-improvements-from-fiscal-reforms-working-paper-series/
  • Vargas Téllez, C., (2021), “Eficiencia del Mercado Notarial” en ECONOMIAunam, Vol. 18, No. 54, septiembre-diciembre, Facultad de Economía-UNAM, ISSN: 1665-925X. e-ISSN: 2448-814. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2021.54
  • Huesca, L., Jara, X., Llamas, L., Rodríguez, D., Vargas Téllez, C., (2021), “The impact of the COVID-19 pandemic on poverty and unequality in Mexico” en Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Nueva Época, Vol. 16, No. 3, julio-septiembre, pp. 1-19, e-633, DOI. https://doi.org/10.21919/remef.v16i3.633.
  • Gandlgruber, B., Gómez Gallardo, P., Vargas Téllez, C., (2012) “Transparencia y acceso a la información en el sistema financiero mexicano”, Economía Informa, enero-febrero, No. 373, Facultad de Economía-UNAM. Vargas Téllez, C., (2012), “¿Ha sido progresivo el gasto público en educación?: la experiencia de México en los 20 años de cambio estructural”, Economía Informa, enero-febrero, No. 372, Facultad de Economía UNAM. 
  • Vargas Téllez, C., (2011), “Progresividad del gasto público en salud en México”, Economía, Sociedad y Territorio, No. 37, septiembre-diciembre 2011 (Revista indizada por Conacyt). 
  • Gómez Gallardo, P., Vargas Téllez, C., (2010), “Indicadores de Gestión en materia de transparencia”, Derecho Comparado de la Información, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, No. 16, julio-diciembre. 
  • Vargas Téllez, C., (2010), “¿Es Redistributivo el Sistema Fiscal en México?  La experiencia de 1984-2002”, Revista de Estudios Sociales, Vol. XVIII, No. 35, enero-julio, pp. 53-97. (Revista indizada por Conacyt) CIAD Hermosillo Sonora. 
  • Vargas Téllez, C., (2009), “Tax-Benefit Incidence. The Mexican experience during the last twenty years”, Working Paper ECINEQ WP 2009 – 144. 
  • Vargas Téllez, C., (2009), “Veinte años de estancamiento en la distribución del ingreso de las familias mexicanas. Un enfoque de microdatos”, Ensayos Revista de Economía (Revista indizada por Conacyt) Universidad Autónoma de Nuevo León, Vol. XXVII, No.1, mayo. pp. 81-107.
  • Vargas Téllez, C., (2008), “Evolución y progresividad del gasto público en educación”, publicado en memoria electrónica del 1er Foro de Educación UAM. 
  • Vargas Téllez, C., (2008), “Purchasing Power Parity across Mexican Cities: A Data Panel Analysis”, Applied Economics, Vol. 40, Issue 22, November, pp. 2891-2899, Warwick U.K. (Revista Internacional Indexada). 
  • Vargas Téllez, C., (2006), “Desigualtat i estat del benestar a Amèrica Llatina”, Diàlegs Revista d´ Estudis Polítics i Socials, Year 9, No. 34, octobre-decembre 2006, Fundación INEHCA. Barcelona, España. 
Publicaciones: Revistas periodísticas y divulgación
  • Vargas Téllez, C., (2023), “Efectos redistributivos de una reforma al IEPS en tabaco en México”, publicado el 7 de junio en el Blog Animal Político y México y ¿Cómo Vamos? https://mexicocomovamos.mx/animal-politico/2023/06/efectos-distributivos-de-una-reforma-al-ieps-en-tabaco-en-mexico/
  • Vargas Téllez, C., (2022), “Raising Tobacco Taxes Benefits Most Those Who Have the Least”, Policy Brief No. 5/2022, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Conacyt.
  • Vargas Téllez, C., (2022), “Breve radiografía del mercado laboral postpandemia en México”, publicado el 24 de mayo en el Blog Animal Político y México y ¿Cómo Vamos?
  • Vargas Téllez, C., (2021), “Desigualdad e Inversión en México. Un nuevo acuerdo institucional”, publicado el 19 de octubre en el Blog Animal Político y México y ¿Cómo Vamos?
Participaciones: Foros y congresos
  • XXVII Coloquio de Administración UAM. Ponencia: Redes Sociales y comercio electrónico en apoyo a empresas y negocios en México durante el periodo de COVID-19. UAM, 23 de noviembre de 2023.
  • Congreso Internacional de Ciencia Política y Economía. Segunda Edición. Ponencia: ¿Ha sido suficiente el aumento del salario mínimo en México en los últimos años? El Colegio Libre de Hidalgo. Pachuca Hidalgo. 16 de noviembre de 2023.
  • Congreso Internacional de Ciencia Política y Economía. Segunda Edición. Ponencia: Desarrollo Económico en América Latina. Una visión desde el Institucionalismo Económico. El Colegio Libre de Hidalgo. Pachuca Hidalgo. 17 de noviembre de 2023.  
  • XXI Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Ponencia: “La importancia de las instituciones inclusivas en el desarrollo económico y organizacional” Mazatlán Sinaloa. 11 de octubre de 2023.
  • XXI Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Ponencia: “Las políticas de seguridad pública en México del 2020 a 2022” Mazatlán Sinaloa. 11 de octubre de 2023.
  • III Seminario Internacional de Economía y Desarrollo. Problemas del Crecimiento Económico en América Latina. Ponencia:  Productividad Laboral y Salario Mínimo en México. ¿Están vinculados? Universidad Autónoma de Chapingo. 29 de septiembre de 2023.
  • III Seminario Internacional de Economía y Desarrollo. Problemas del Crecimiento Económico en América Latina. Ponencia:  Distribución del Ingreso y Desarrollo Económico en México. Un ejemplo de una sociedad de acceso limitado. Universidad Autónoma de Chapingo. 28 de septiembre de 2023.
  • VII Congreso internacional de la Red Pilares. Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales. Ponencia: El salario mínimo y la oferta de trabajo decente en las mypimes. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.  21 de septiembre de 2023.
  • VII Congreso internacional de la Red Pilares P Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales. Ponencia: Políticas Públicas Anticorrupción y el Sistema Nacional Anticorrupción en México (2012-2023). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador. 20 de septiembre de 2023.
  • Seminario Departamental del Departamento de Estudios Institucionales. Ponencia ¿Hasta dónde debe aumentar el salario mínimo?  UAM Cuajimalpa. 3 de julio de 2023.
  • XXVI Coloquio de Administración UAM.  Ponencia: Efectos Salariales del Covid-19. UAM, 13 de octubre de 2022.
  • Foro Académico UAM- Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México. Tema 4. Gobierno honesto y cercano. Ponencia: Gasto público eficiente e ingresos públicos sostenibles. UAM-C. 16 de agosto de 2022. 
  • Primer Foro UAM para repensar la Economía Social y Solidaria. Ponencia: Experiencia de Colaboración entre la UAM y CONCAMEX. Rectoría General de la UAM. 26 de enero de 2022.
  • Reunión de Socios Bloomberg Proyectos sobre Impuestos al Tabaco en México Ponencia: Progresividad de los impuestos al tabaco en México y federalismo fiscal, 2020-2021, 6 de diciembre de 2021.
  • Primer Coloquio Internacional “Capitalismo, cambio institucional y comportamiento humano”. Ponencia “Eficiencia del Mercado Notarial”. Organizado por la UAM-A y la UAM-C y la Red Mexicana de Estudios Institucionales. CDMX (Virtual). 9 de abril de 2021.
  • Lanzamiento del MEXMOD, “El Modelo de Microsimulación de Impuestos y Transferencias en México” Ponencia: “Evaluación de los efectos distributivos inmediatos de la pandemia COVID-19 en México” Organizado por el Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (CIAD- Centro Conacyt) y University of Essex. Hermosillo Sonora (Virtual). 11 de febrero de 2021.
  • Seminario de la enseñanza de la administración y de las políticas públicas. Ponencia: “Una propuesta de posgrado en gestión y asuntos público”. UAM-C, CDMX. 9 de marzo de 2020. 
  • Seminario de Investigación de Estadios Institucionales “México: políticas públicas e instituciones. Prospectivas de la Administración”. Ponencia “Retos de la política de competencia y regulación en México, 2018-2024”. UAM-C, CDMX. 2019.
  • Congreso Nacional de Economía del Sector Público “José Ayala Espino”. Organizado por el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ponencia: Progresividad de los Impuestos y las Transferencias Públicas; sus efectos redistributivos.  Puebla, Pue. 5 y 6 de septiembre de 2013.
  • Congreso Nacional de la DES de Ciencias Sociales y Políticas. Ponencia: Balance y discusión de las experiencias de innovación en la organización de un curriculum por competencias. Acapulco Gro. 18 y 19 de abril de 2013.
  • I Encuentro Internacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Ponencia Indicadores de Gestión y su Impacto sobre el Desempeño Económico. Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad. Guadalajara México, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2009.
  • Third meeting of the Society for the Study of Economic Inequality (ECINEQ). Ponencia: Who wins and who loss after distribution policies in Mexico? Has been solidarity across families? Buenos Aires. Argentina 21-23 Julio, 2009.
  • Foro UAM: Pobre, pobreza, empobrecimiento. Ponencia: ¿Quién gana y quién pierde después de las políticas distributivas en México? 2009.
  • Foro “La UAM en la Salud.” Ponencia: ¿Es Equitativo el Gasto Público en Salud en México? 2008.
  • Primer Foro de Educación UAM. Ponencia: Evolución e Incidencia del Gasto en Educación en México. 2008.
  • XI Encuentro de Economía Aplicada, Ponencia: ¿Es eficiente y equitativo el gasto social en México? Celebrado en Salamanca, España. 2008.
  • III Summer School in Public Economic. Georgia State University, USA. 2007.
  • X Encuentro de Economía Aplicada:  Ponencia: Incidencia Tributaria para las Familias Mexicanas: Un Análisis de Microdatos, Logroño España. 2007.
  • VIII Encuentro de Economía Aplicada, Ponencia: Paridad del poder de compra entre ciudades mexicanas: Un análisis de raíces unitarias para datos de panel. Murcia, España. 2005.
Difusión
  • Coordinación de la presentación del libro “La mano visible de la banca invisible. Renta y lucro extraordinario de las finanzas en América Latina” editado por CELAG. Autor: Guillermo Oglietii y Sergio Páez en UAM-C. Departamento de Estudios Institucionales, DCSH. UAM-C. 12 de enero de 2023.
  • Presentación del libro “México: Políticas Públicas e Instituciones. Perspectivas ante la administración 2019-2024” en Quinta Semana de Administración y Derecho. Departamento de Estudios Institucionales DCSH-UAM-C. 8 de diciembre de 2022.
  • Presentación del libro “México: Políticas Públicas e Instituciones. Perspectivas ante la administración 2019-2024” en Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Universidad de Guadalajara.  Guadalajara Jal. 2 de diciembre de 2022.
  • Presentación del libro “México: Políticas Públicas e Instituciones. Perspectivas ante la administración 2019-2024” en Casa del Tiempo. UAM. 17 de noviembre de 2022.
  • Presentación del libro “México: Políticas Públicas e Instituciones. Perspectivas ante la administración 2019-2024” en Feria de Libro de COMECSO. VIII Congreso Nacional de las Ciencias Sociales. Instituto Investigaciones Económicas UNAM, CDMX. 7 de noviembre de 2022.
  • Presentación del libro “México: Políticas Públicas e Instituciones. Perspectivas ante la administración 2019-2024” en 30 Feria Internacional del Libro de Monterrey. Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM).  Monterrey N.L. 12 de octubre de 2022.
  • Presentación del libro “México: Políticas Públicas e Instituciones. Perspectivas ante la administración 2019-2024” en Programa de Radio Logos y Episteme. Facultad de Derecho UNAM. 6 de octubre de 2022.
  • Presentación del libro “México: Políticas Públicas e Instituciones. Perspectivas ante la administración 2019-2024” en 35 Feria Internacional Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca Hgo. 1 de septiembre de 2022.
  • Coordinación de la Presentación en la UAM Cuajimalpa de la Revista Propuestas para el Desarrollo. 29 de abril de 2022.
  • Coordinación y Organización del Curso Básico de Stata. Departamento de Estudios Institucionales DCSH-UAMC. Dirigido a profesores, estudiantes de posgrado y licenciatura. 16 de noviembre al 7 de diciembre de 2020. 
  • Coordinación y organización del Diplomado “Diseño del Curso para Asesor en Estrategias de Inversión Figura 3 AMIB. Departamento de Estudios Institucionales DCSH-UAMC. Dirigido a profesores, de las 5 unidades de la UAM del área económico-administrativa. 5 de julio al 6 de diciembre de 2019.
  • Organizador del Primer y Segundo Congreso Nacional de Investigación Económica. FE-UNAM, UAM-A, IIEC-UNAM, COLMEX, CIDE, ESE-IPN. 2012-2013.
  • Conductor de 4 Programas de la Facultad de Economía del Programa Mirador Universitario. México ante las Crisis Económica de la Unión Europea. 2013.
  • Participante en la serie Justicia a Profundidad del Canal Judicial; en el programa: “Transparencia Económica”. 2008.
Actividad docente
  • Profesor-Investigador Titular C Definitivo de Tiempo Completo. UAM Cuajimalpa. 2016-.

“Introducción al Pensamiento Matemático”, “Desarrollo Económico, Globalización y Cambio Institucional”, “Seminario de Investigación I, IV, V y VII”, “Probabilidad y Estadística”, “Institucionalismo Económico”, “Práctica Terminal I y II”, “Seminario de Tesis I, III, IV y X”, “Pensamiento Económico Institucional del SXX”, “Introducción a la Economía”, “Microeconomía”, “Empresa, Organización Económica y Desempeño, “Diseño Institucional y Desarrollo Económico de México”, “Matemáticas Discretas” y “Crecimiento y Desarrollo Económico”. 

Licenciatura en Administración, Licenciatura en Derecho, Licenciatura en Estudios Socioterritorales. Posgrado en Ciencias Sociales.

  • Profesor Titular A de Asignatura. Facultad de Economía UNAM. 2011-.

“Economía Industrial”, “Economía de la Empresa”, “Microeconomía”, “Introducción a la Teoría Económica”, “Economía Internacional” y “Econometría”.

Licenciatura en Economía.

  • Profesor-Investigador Definitivo Titular B de Tiempo Completo y Profesor-Investigador Invitado Titular A de Tiempo Completo. UAM Cuajimalpa. 2008-2011.

“Estudios Institucionales”, “Gobierno y Gobernabilidad de las Instituciones”, “Metodología de Análisis y Diagnóstico de las Instituciones”, “Empresa, Organización Económica y Desempeño”, “Gestión de Operaciones”, “Practica Terminal I”, “Práctica Terminal I y II”, “Instituciones Económicas, Regulación y Desarrollo”. 

  • Profesor. Instituto Hacendario Autónomo del Estado de México. 2009-2010.

Módulos “Federalismo Financiero” y “Reforma Hacendaria”. Maestría en Estudios Hacendarios. 

  • Profesor Asociado. Universitat Autònoma de Barcelona. 2007-2008.

“Economía Mundial” y “Macroeconomía”. 

Licenciatura en Ciencias Administratives.

  • Profesor Asociado. Universitat de Girona. 2007-2008.

“Macroeconomía” y “Política Económica”. 

Licenciatura en Ciencies Economiques.

  • Profesor Titular. FES-Acatlán-UNAM. 2006.

“Módulo de integración Económica”. 

Diplomado en Instituciones del Derecho Europeo.

  • Profesor de Tiempo Completo A. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 1997-1999.

“Econometría” “Microeconomía”, “Teoría Monetaria” y “Macroeconomía”.

Licenciatura en Economía y Licenciatura en Comercio Exterior.

  • Profesor Titular A de Asignatura. Facultad de Economía UNAM. 1996.

“Econometría I” y “Econometría II”.

Licenciatura en Economía.

  • Profesor Asistente. El Colegio Mexiquense. 1996.

“Microeconomía”. Maestría en Ciencias Sociales. 

 

Scroll al inicio