Consejero académico OCKHAM
Ha participado activamente como consultor y asesor económico para diversas entidades gubernamentales y organizaciones internacionales, brindando su experiencia en temas relacionados con economía, finanzas públicas y competencia económica.
Jaime Sempere
Jaime Sempere es un destacado académico con un doctorado en economía por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Es un distinguido investigador y profesor cuya carrera ha sido marcada por más de tres décadas de dedicación al ámbito académico y de consultoría económica. Ha trabajado como consultor y asesor económico para la Secretaría de Economía, el Servicio de Administración Tributaria, la Comisión Federal de Competencia Económica, la Comisión Europea y el Instituto de Cooperación Iberoamericano.
Durante su extensa trayectoria, el Dr. Sempere ha desempeñado roles clave en la enseñanza y la investigación económica. Ha impartido diversas asignaturas a nivel licenciatura, maestría y doctorado en El Colegio de México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona. Como investigador ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Stanford, la Universidad de Alicante, el Institut d’Análisi Económica y la Universidad Carlos III. En la actualidad ejerce como profesor investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México.
Su profundo conocimiento y experiencia lo han llevado a ser autor y coautor de numerosas publicaciones en libros y revistas especializadas, así como dictaminador de destacadas revistas como American Economic Review, Economía Mexicana, Estudios Económicos, Journal of Applied Economics y Journal of Public Economics.
Más de 30 años impartiendo asignaturas en diversas instituciones educativas de prestigio a nivel nacional e internacional.
Participación activa en investigaciones en instituciones de renombre, con contribuciones significativas en áreas clave de la economía.
Experiencia
Experiencia como consultor y asesor para entidades gubernamentales y organizaciones internacionales, proporcionando análisis especializados y recomendaciones en políticas publicas.
Colaboración en revistas académicas de renombre como dictaminador y autor, así como experiencia en la dirección de revistas especializadas en economía.
Más detalles
- Doctorado en Economía en el Instituto Universitario Europeo (Florencia, Italia). 1994.
- Master of Arts en Economía en el Instituto Universitario Europeo (Florencia, Italia). 1990.
- Licenciatura en Economía en la Universidad de Alicante. 1988.
- Investigador nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores en México.
- Español, catalán, inglés e italiano.
- Profesor investigador nivel superior en el Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. 1992- a la fecha.
- Director del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. 2003-2009.
- Coordinador académico del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. 1995-1997 y 2001-2003.
- Profesor investigador-Marie Curie en la Universidad Carlos III de Madrid. 2010-2013.
- Consejo Superior de Ciencia y Tecnología (México). Trabajos para la evaluación de la política científica. 1994.
- Fundación Ford. “Federalismo fiscal en México”. 1995-1997.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Asesor externo en materia de finanzas públicas regionales en México. 1996-1997.
- Instituto de Cooperación Iberoamericano (España). “Comercio y Medio Ambiente”. 1996-1998.
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. “Comercio internacional, competencia imperfecta y políticas ecológicas estratégicas”. 1997-1999.
- Servicio de Administración Tributaria (México). Evaluación de la evasión fiscal en impuesto sobre la renta de las personas físicas con actividad profesional y empresarial. 2004.
- Servicio de Administración Tributaria (México). Evaluación de la evasión fiscal en impuesto sobre la renta de las personas físicas con ingresos por arrendamiento. 2005.
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. “La teoría económica de los incentivos con interacciones no voluntarias”. 2006-2010.
- Subsecretaría de Comunicaciones (México). Estudios sobre interconexión entre networks fijos y móviles. 2007.
- Subsecretaría de Comunicaciones (México). Estudios para el diseño de subastas para la licitación de bandas de frecuencias. 2007
- Secretaría de Economía (México) y Comisión Europea. “Estudio sobre el clima de negocios en México”. Proyecto de facilitación del Tratado de Libre Comercio México y la Unión Europea. 2007-2008.
- Comisión Federal de Competencia (México) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Evaluación de competencia en el mercado de tarjetas de pago en México. 2008.
- Comisión Federal de Competencia (México) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Evaluación de competencia en el mercado de captación de depósitos en México. 2008.
- Comisión Federal de Competencia (México) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Evaluación de competencia en el mercado de crédito al menudeo en México. 2009.
- Comisión Europea. Experto en actividades de investigación del programa FP7-PEOPLE-2012-CIG. 2011- 2013.
- Comisión Europea. A welfare Comparison between Trade and Migration: Local Public Goods, Redistributive Policies, and Housing Markets, bajo el contrato PERG07-GA-2010-268238. 2011-2013.
- Comisión Europea. Experto en actividades de investigación del programa FP20. 2013
- Comisión Federal de Competencia Económica (México). Evaluación de competencia en cadenas de valor agropecuarias en México. 2015.
- Secretaría de Economía (México). “Estudio del Mercado de Producción, Procesamiento, Distribución y Comercialización de la Cadena de Maíz-Harina/Nixtamal-Tortilla en México”. 2016.
- Secretaría de Economía (México). “Estudio del Mercado de Producción, Procesamiento, Distribución y Comercialización de la Carne de Res en México”. 2017.
- Comisión Federal de Competencia Económica (México). “El impacto que la intervención de la Comisión Federal de Competencia Económica tuvo sobre el bienestar al eliminar una práctica monopólica absoluta en la producción, distribución y comercialización de azúcar en el territorio nacional”. 2019.
- BETA DIVERSIDAD-PEW Foundation. “Analysis of a Proposal for a Marine Protected Area for Baja California Sur”. 2020.
- Universidad de Stanford. Departamento de Economía, colaborando con Peter Hammond. 1993, 1995 y 1996.
- Institut d’Análisi Económica, colaborando con Roberto Burguet Verde. 1996-1997 y 2000-2002.
- Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico, colaborando con Ignacio Ortuño Ortin. 1998-1999.
- Universidad de Warwick. Departamento de Economía, colaborando con Peter Hammond. 2008.
- Miembro del Comité mediador para el conflicto fiscal entre Baja California Norte y el gobierno federal de México. 1993.
- Miembro del Comité de programa del Encuentro Latinoamericano de la Sociedad Econométrica en México. 1999 y 2013.
- Miembro del Comité honorífico internacional del Congreso de la Latin American and Caribbean Association en Puebla, México. 2003.
- Miembro del jurado del premio Banamex de Economía. 2003-2009.
- Organizador del Premio Víctor Urquidi de Economía. 2006-2008.
- Miembro del Comité de becas al postgrado en el extranjero del Consejo Superior de Ciencia y Tecnología.
- Miembro del Comité evaluador de ciencias sociales y economía para proyectos de investigación básica del Consejo Superior de Ciencia y Tecnología.
- Director de la revista Estudios Económicos. 1998-2000.
- Miembro del Comité editorial de la revista Economía Mexicana. 2008 – a la fecha.
- Miembro del Comité editorial de los documentos de trabajo de la Comisión Federal de Competencia (México). 2010 – a la fecha.
- Dictaminador en las revistas:
- American Economic Review.
- Canadian Journal of Economics.
- Economía Mexicana.
- Economics and Politics.
- Economics Bulletin.
- El Trimestre Económico.
- Environmental and Resource Economics.
- Estudios Económicos.
- International Economic Review.
- Investigaciones Económicas de España.
- Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Journal of Applied Economics.
- Journal of Economics and Management Strategy.
- Journal of Environmental Economics and Management.
- Journal of Industrial Economics, Social Choice and Welfare.
- Journal of Public Economic Theory.
- Journal of Public Economics.
- Momento Económico.
- Dictaminador de un libro de Cambridge University Press.
- Canales, R. y J. Sempere (2023), “Niveles de competencia y uso de tarjetas de crédito en México: un enfoque de mercado de dos lados”, Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 18(4), pp. 1-27, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9126181
- Díaz, L. y J. Sempere (2023), “Producer Behavior with Rules of Origin”, Journal of Dynamics and Games, 10(4), pp. 330-336, https://www.aimsciences.org/article/doi/10.3934/jdg.2023006
- Sempere, J. (2022), “Impacto de un cartel en el mercado mexicano del azúcar”, en COFECE (2022), ¿Qué gana México cuando hay competencia? Beneficio económico de ocho intervenciones de COFECE, Comisión Federal de Competencia Económica, https://www.cofece.mx/wp-content/uploads/2022/09/Que_gana_Mexico_cuando_hay_competencia.pdf
- Castañeda, A., A. Gama, J. Núñez y J. Sempere (2022), “Regulation of Marketplaces. Recent Proposals. An Assessment”, El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos, número I, -2022. https://cee.colmex.mx/dts/2022/DT-2022-1.pdf
- Sempere, J. (2022), “On Potential Pareto Gains from Free Trade Areas Formation”, Journal of Public Economic Theory, 24, pp. 1502–1518, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jpet.12610
- Sempere, J. (2022), “¿Ha fracasado la teoría del libre comercio? Una revisión crítica de la teoría de los tratados comerciales”, Foro Internacional 249, julio-septiembre de 2022, pp. 609-637, https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2633/2910
- Da-Rocha, J. M., J. García-Cutrín, R. Prellezo y J. Sempere (2020), “Input Controls and Overcapitalization: A General Equilibrium Analysis of the Spanish Mediterranean Sea Fisheries”, Fisheries Research, Volume 228, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016578362030076X
- Nuñez, J. y J. Sempere (2018), Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de carne de res en México, El Colegio de México, https://www.economia.gob.mx/files/sipot/318/XLI/2017%20Carne%20de%20Res.pdf
- Nuñez, J. y J. Sempere (2017), Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México, El Colegio de México, https://www.economia.gob.mx/files/sipot/318/XLI/2016%20Maiz%20Tortilla.pdf
- Da-Rocha, J. M., J. García-Cutrín, R. Prellezo y J. Sempere (2017), “The Social Cost of Fishery Subsidy Reforms”, Marine Policy, 83, pp.236-242, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308597X17302154
- Da-Rocha, J. M., J. García-Cutrín, R. Prellezo y J. Sempere (2017), “A Dynamic Economic Equilibrium Model for the Economic Assessment of the Fishery Stock-Rebuilding Policies”, Marine Policy, 81, pp. 185-195, https://www.researchgate.net/publication/315520433_A_dynamic_economic_equilibrium_model_for_the_economic_assessment_of_the_fishery_stock-rebuilding_policies
- DaRocha, J.M. y J. Sempere (2017), “ITQs, Firm Dynamics and Wealth Distribution: Does Full Tradability Increase Inequality?”, Environmental and Resource Economics, Vol. 68 (2), pp. 249-273, https://link.springer.com/article/10.1007/s10640-016-0017-3
- Sánchez, P. y J. Sempere (2016), “Conflict, Private and Comunal Property”, en Journal of Dynamics and Games, Volume 3, Number 4, pp. 355–369, https://www.researchgate.net/publication/309278811_Conflict_private_and_communal_property
- Cantala, D. y J. Sempere (2015), “Un enfoque de diseño de mercados para la selección de personal del Instituto Nacional Electoral en México”, Estudios Económicos 30, pp. 75-92, 2015. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72022015000100075
- Sempere, J. (2014), “Coalition Formation in a Simple Contest Game”, en Cantala, D. (ed), Emile Borel and the Notion of Strategy: 90th anniversary, El Colegio de México.
- Da-Rocha, J., P. Pujolàs y J. Sempere (2014), “Eficiencia y Equilibrio en un Modelo de Formación de Derechos de Propiedad”, El Trimestre Económico 81, pp. 579-583, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2014000300579
- Cantala, D., S. Mcknight y J. Sempere (2013), “Designing a Greenhouse Gas Emission Market for Mexico”, Environment and Ecology Research 1(3), pp. 135-141, https://www.hrpub.org/download/20131107/EER3-14001022.pdf
- Sempere, J. (2012), “Gana más el más eficiente? Competencia en el mercado bancario mexicano” en Velázquez, C. (ed.), La falta de Competencia en México, Universidad Iberoamericana.
- Cantala, D. y J. Sempere (2012), “Algunas consideraciones sobre la integración de México en un Mercado internacional de emisiones”, Foro Internacional 209, julio-septiembre de 2012, pp. 695-711 https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2113/2103
- Burguet, R. y J. Sempere (2010), “Trade of Permits for Greenhouse Gas Emissions: Bilateral Trade Need not Be the Answer”, Environmental and Resource Economics 46, pp. 495-509, https://link.springer.com/article/10.1007/s10640-010-9351-z
- Hammond, P. y J. Sempere (2009), “Migration with Local Public Goods and the Gains from Changing Places”, Economic Theory 41, pp. 359-377, https://link.springer.com/article/10.1007/s00199-008-0400-6
- Filipovich, D. y J. Sempere (2008), “Constitutions as Self-Enforcing Redistributive Schemes”, Economics of Governance 9, pp. 103-129, https://link.springer.com/article/10.1007/s10101-006-0027-7
- Sempere, J. (2008), “Redistribution as a Local Public Good Subject to Congestion”, Economía Mexicana 17, pp. 49-62, http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XVII-1/02_SEMPERE_49-62.pdf
- Ortuño, I. y J. Sempere (2006), “A Theoretical Model of Nations, Regions, and Fiscal Integration”, Regional Science and Urban Economics 36, pp. 132-157, https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/5506/theorical_ortuno_RSUE_2006_ps.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Hammond, P. y J. Sempere (2006), “Gains from Trade versus Gains from Migration: what Makes Them so Different”, Journal of Public Economic Theory 8, pp. 145-170, https://www.researchgate.net/publication/4993569_Gains_from_Trade_versus_Gains_from_Migration_What_Makes_Them_So_Different
- Sempere, J. (2005), “Teoría y política microeconómica: de la regulación al diseño de mercados”, en Ruiz, P. y F. Serrano (eds.), Enseñanza y reflexión económicas. Textos en homenaje a Carlos Roces, UNAM y Plaza y Valdés.
- Burguet, R. y J. Sempere (2003), “Trade Liberalization, Environmental Policy and Welfare”, Journal of Environmental Economics and Management 46, pp. 25-37, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0095069602000323
- Burguet, R. y J. Sempere (2003), “North-South Environmental Debate: Strategic Price Distortions and Capital Flows,” Revista Mexicana de Economía y Finanzas 2, pp. 23-34, https://www.remef.org.mx/index.php/primera/article/view/144/207
- Sobarzo, H. y J. Sempere (2001), “The Fiscal Federal System in México: Fiscal Insurance with Moral Hazard”, en M. Puchet y L. Punzo (eds.), Mexico beyond the NAFTA. Perspectives by the European Debate, Routledge, https://www.researchgate.net/publication/327415086_Mexico_Beyond_NAFTA_Perspectives_for_the_European_debate
- Sempere, J. (2000), “Una justificación del ingreso básico fundamentada en la eficiencia”, El Trimestre Económico 262, pp. 175-188, https://www.jstor.org/stable/20856984?seq=14
- Sempere, J. (2000), “Optimal Tax Rules, Pigou Taxation, and the ‘Double Dividend’”, Economía Mexicana 9, pp. 93-103, http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/IX-1/05_JAIME_SEMPERE_93-103.pdf
- Sobarzo, H. y J. Sempere (1999), Relaciones Intergubernamentales”, El Trimestre Fiscal, 66, pp. 211-256.
- Sobarzo, H. y J. Sempere (1999), “¿Es responsable el federalismo mexicano? Reflexiones sobre el Federalismo Fiscal Mexicano”, Comercio Exterior, Vol. 49, No. 5.
- Sempere, J. (1999), “Una justificación del ingreso básico fundamentada en la eficiencia”, El Trimestre Económico, V. 66, No. 262, pp. 175-188.
- Sobarzo, H. y J. Sempere (1998), Federalismo Fiscal en México, El Colegio de México.
- Sobarzo, H. y J. Sempere (1996), “Elementos económicos de una propuesta de reforma en materia de federalismo fiscal en México”, Economía Mexicana, Vol. 5, pp. 155-186, http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/V-2/01_SEMPERE_(155-186).pdf
- Sobarzo, H. y J. Sempere (1996), “La descentralización fiscal en México: algunas propuestas”, en Arellano, R. (Comp.), México: hacia un nuevo federalismo fiscal, Fondo de Cultura Económica, pp. 165-196.
- Hammond, P. (1995), “Limits to the Potential Gains from Economic Integration and other Supply-Side Policies”, Economic Journal 105, pp. 1180-1204, https://academic.oup.com/ej/article-abstract/105/432/1180/5158914?redirectedFrom=fulltext
- Sempere, J. (1995), “Condiciones para obtener ganancias potenciales de la liberalización de comercio”, Cuadernos Económicos de ICE, No. 59.
- Sempere, J. (1995), “Las finanzas públicas en México”, en Contribuciones, CIEDLA, Fundación Konrad Adenauer, 1995.
Maestría y doctorado
- Master en Derecho Europeo de la Universidad Carlos III de Madrid, impartiendo el tema de Análisis económico del mercado.
- Maestría en Economía de El Colegio de México impartiendo los siguientes temas:
- Finanzas públicas.
- Matemáticas.
- Microeconomía II.
- Política de competencia.
- Doctorado en Economía en El Colegio de México, impartiendo el tema de Finanzas Públicas.
Licenciatura
- Profesor de la asignatura Economía Pública en la licenciatura en economía de El Colegio de México.
- Profesor de Análisis Económico I en la licenciatura en Relaciones Internacionales de El Colegio de México.
- Profesor de Microeconomía avanzada en la licenciatura en economía de Centro de Investigación y Docencia Económicas.
- Profesor de Microeconomía II en la licenciatura en Administración Pública de El Colegio de México.
- Profesor de Microeconomía Aplicada (Regulación y Política de Competencia) en la licenciatura en economía de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, Cataluña.
- Profesor de Economía Pública II y Mercados y Medio Ambiente en la licenciatura y grado en economía de la Universidad Carlos III de Madrid.